La
propuesta del gobernador García Padilla de ampliar la cubierta del IVU a las
profesiones y pequeños negocios, en ausencia de alternativas realistas, se
justifica en términos de equidad: que todo el mundo que participa en el intercambio de bienes y servicios
pague.
Que van
a chillar todos, uno a uno, de tal manera que “a mí no, que pague el otro”, es
asunto de elemental naturaleza humana.
Si ese fuera el criterio que se impone a lo largo y a lo ancho de la
sociedad, entonces, ¿quién paga para sostener el gobierno? ¿La perrita de
casa, la gata del otro, el canario o el gallo del más allá?
El
gobierno tiene que rendir los servicios fundamentales a la sociedad. Pero los pobres no pueden financiarlo,
de tal manera que tienen que hacerlo las clases medias y pudientes,
proporcionalmente. Nunca es
proporcional, pero ese debe ser el principio. Todo esto es cierto, dije al principio, en ausencia de
alternativas realistas. El
problema del gobernador es que esa alternativa realista existe. Se llama el 6.6% en el origen, en los
muelles y los aeropuertos. Para más
simetría, allí se debe cobrar el mismo 7% que se cobra en el problemático IVU,
y esta vez sin excepciones, puerta franca del fraude tan conocido en el
pasado. ¿Qué los importadores le
van a pasar ese costo a los intermediarios y comerciantes, y estos a los
consumidores? ¡Claro! Lo han hecho toda la vida, con o sin
impuesto en el origen. Pero la
competencia entre ellos puede ablandar ese proceso implacable del motivo del
lucro. Esa transferencia de costos
en el caso del IVU es segura, implacable e injusta, además de que el IVU, como
estaba o con las complicaciones que se la añaden, es inadministrable, con una
vigorosa economía clandestina sumándose a la jaibería de los comerciantes y
consumidores zafios.
Recuerde
el País, y recuerde el gobernador y la Legislatura, que la razón para el abandono
del 6.6 por ciento no era su insuficiencia o dificultad para
administrarlo. Se trató sencillamente,
además del fraude no confrontado de los importadores, de la politiquería
rastrera de Primitivo Aponte, que para obstruir el gobierno de Aníbal Acevedo
Vilá le hizo grave daño a Puerto Rico.
El País necesita y Primitivo Aponte merece el regreso del 6.6 por ciento
en el origen, lo que además saca a Alejandro García Padilla del hoyo económico
y político en que se ha colocado con la nueva versión, corregida y aumentada,
del confuso, difuso y resbaladizo IVU.
Administrar el Arbitrio General, que puede ser de 7%, pero sin exenciones, es mucho más sencillo que el IVU, el cual cubre 350,000 comerciantes. Hacienda no tiene los recursos para ir detrás de tantos negocios. El IVULoto ha probado ser inefectivo y costoso para el fisco. Los premios, las maquinitas, la programacion hacen del IVULoto un fracaso. Saben cuantas planillitas mensuales de IVU se rinden ahora, millones. Por otro lado, los recursos de Hacienda deben destinarse a los muelles que ahora tienen máquinas de rayos x, y a supervisar los importadores que no son ni el 2% en cantidad de los comercios que cobran el IVU. El problema de garantía para los bonistas no existe, puesto que el cobro es más seguro y más rápido. Lo que afectaba el Arbitrio General eran las exenciones. CERO exenciones y problema resuelto. Puede ser 7% para compensar el cambio. Los recursos de Hacienda deben ser para fiscalizar los que no rinden, que son más que los que rinden. Lo que pasa es que siempre auditan los mismos comerciantes y profesionales. Hacienda trabaja hasta las 4:30 pm. Tienen que salir de esos horarios para que vayan a PUBS y a las playas los fines de semana, ahí tienen una BASE AMPLIA de evasores con lanchas caras, Hummers, etc. y ni rinden planilla, y los que lo hacen informan una miseria que no guarda relacion con los estilos de vida.
ResponderEliminarNo quise cubrir la parte política, porque no es mi estilo. Pero si fuera gobernador, eliminaba el IVU, que es antipático en nuestra cultura y el elector lo vive a diario en todas sus facturas. El Arbitrio General no era palpable físicamente, porque los precios no bajaron con el IVU. Lo que ahora proponen es enterrar la economía con un efecto cascada multiplicador sobre los comercios. A caso de verdad nuestro Gobernador piensa que si a Macys la renta le sube 6.5%, si tienen que pagar IVU a sus abogados, CPA's, y a todos los que le dan servicios, que eso lo va a absorver la Compañia y no se lo transmite a los consumidores? En cambio, los pequeños comerciantes, que no pueden competir con las mega tiendas porque no tienen el poder de compra, tienen que absorver estos costos de IVU sobre renta y servicios. Así no se echa para alante al pequeño y mediano comerciante. Es natural que nuestros profesionales emigren, con estos truenos.
ResponderEliminarNi el IVU ni el arbitrio general. El sistema más efectivo usado por más de 130 países en el mundo es el IVA (impuesto al valor agregado). El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad en una empresa. (http://es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_al_valor_agregado,
ResponderEliminarhttp://www.dconta.net/culturatributaria/iva.html, http://www.youtube.com/watch?v=BXgQZNYJk-4)
Ejemplo: A importa mercancía por $100, paga $7 de IVA al fisco al levantar la mercancía.
A, importador vende la mercancía a B, mayorista por $200, A le cobra a B $14 por el IVA. Al A (importador) remitirle a Hacienda el IVA cobrado a B (mayorista), solo le remite $7 porque al A remitirle el IVA cobrado a B, A toma un crédito de $7 por el IVA que pagó al levantar la mercancía.
Ahora B (mayorista) le vende la mercancía a C (detallista) por $300. B le cobra $21 de IVA a C. Pero al remitirle lo cobrado a Hacienda no le remite los $21, sino $7 porque B toma un crédito por los $14 que le pagó a A.
Ahora C (detallista) vende la mercancía comprada a B al público por $400. Cobra $28 de IVA. Pero al C remitirle el IVA cobrado a Hacienda, no le remite $28, sino $7 porque tomará un crédito por los $21 que le pagó a C al comprar la mercancía.
Hacienda cobró $28 que es el 7% de la venta al público de la mercancía por $400, pero lo cobró en 4 etapas, $7 al importador, $7 al mayorista, $7 al detallista y $7 al consumidor.
Ventajas: Se está cobrando desde que la mercancía entra a la cadena de distribución, los comerciantes se autofiscalizan mutuamente al remitir lo cobrado por el IVA. Si el comerciante final no remite el IVA cobrado al fisco, solo se pierde una parte del impuesto. Los recaudos por contribución sobre ingresos de los comerciantes aumentan porque están reportando las compraventas que hacen entre sí. (Por eso es que los comerciantes odian el IVA).
Corrección: Donde dice: "Hacienda cobró $28 que es el 7% de la venta al público de la mercancía por $400, pero lo cobró en 4 etapas, $7 al importador, $7 al mayorista, $7 al detallista y $7 al consumidor." debe leer: Hacienda cobró $28 que es el 7% de la venta al público de la mercancía por $400, y esta cantidad la pagó el consumidor en su totalidad, pero Hacienda lo cobró en 4 etapas, $14 al importador, $7 al mayorista, y $7 al detallista pero los comerciantes recibieron un crédito por el IVA pagado tan pronto remitían a Hacienda el IVA cobrado al comerciante al cual le vendían la mercancía.
EliminarEl problema del arbitrio general no eran las exenciones, todo lo contrario, las exenciones debían haber facilitado el proceso de inspección, porque los inspectores hubieran podido ir directamente a los contenedores que se declaraban como con mercancía exenta e inspeccionarlos. O el problema era que no había suficientes inspectores o que existía un tremendo problema de corrupción. Y eliminar las exenciones no va a corregir cualquiera de esos dos problemas. Se dice que los uniformes escolares estaban exentos. Entonces se importaba ropa fina de adultos alegando que eran uniformes escolares y no se pagaba.
ResponderEliminarPero si se elimina la exención a los uniformes, todavía se puede desfalcar al fisco. Yo puedo decir que estoy importando uniformes escolares, que no debe ser una mercancía muy cara, pero en verdad estoy importando ropa fina de adultos, cuyo valor es muchísimo más. Pago el arbitrio como si fueran uniformes y defraudo al fisco. Y eso pasa con toda clase de mercancía. Si no se tiene un sistema de inspección abarcador, sin corrupción el arbitrio general tampoco funcionará. Y cuanto cuesta tener un sistema abarcador y honesto, cuando en Puerto Rico entran más de un millón de contenedores y solo se inspeccionan una pequeña fracción. Y la Secretaria de Hacienda se queja que no tiene presupuesto para combatir la evasión del IVU y las contribuciones sobre ingresos, ¿va a asignar fondos para contratar agentes de rentas internas para inspeccionar toda la mercancía que entra?